Los Poemas épicos son un subgénero narrativo, que consiste en  un relato extenso que en general  trata sobre grandes hazañas  heroicas, en el cual el autor intenta presentar de manera objetiva sucesos reales o ficticios que acontecieron en un escenario especial y temporal especifico.

Aunque hay una gran presencia de poemas épicos físicamente escritos, la épica fue originalmente narrada oralmente y en muchos casos cantada junto con un acompañamiento musical o representada teatralmente. Relacionado con formas textuales populares, traspasadas oralmente y de estilo mítico y legendario, el poema épico se caracteriza generalmente por:

Estar escrito o cantado en un tono elevado y excelso que en muchos casos utiliza elementos del lenguaje poético.

Tener la presencia de un héroe muy idealizado; con gran fuerza y coraje, sentido del honor, rectitud, etc.

Aunque la narración puede ser sobre acontecimientos reales o inventados por el autor, generalmente la acción está en relación con una época del pasado que se intenta realzar o enaltecer. Es por esto además, que en la mayoría de los casos, la narración se realiza en tiempo pasado.

Algunos elementos presentes frecuentemente en épica son los viajes y sus obstáculos, el destino, las intervenciones y relación con lo divino, factores sobrenaturales y mágicos, etc. 

 

ELEMENTOS DE UN POEMA ÉPICO

Los elementos de que consta todo poema épico, y que merecen un estudio especial, son los siguientes: acción, personajes, plan, estilo y lenguaje.

 EL PRINCIPAL POEMA ÉPICO

La Odisea AUTOR Homero (c. siglo VIII a. C.) poeta griego al que se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea.

 

Ejemplos de poemas épicos

  1. Odisea de Homero. Este es un poema muy extenso en el que se narra la vuelta de Ulises a Ítaca, lugar donde el héroe era rey, después de la guerra de Troya. Para poder volver a su hogar, Ulises tuvo que superar distintos obstáculos, lo cual logró con su valentía e inteligencia.
  2. Áyax de Sófocles. Áyax es un personaje de la mitología griega que peleó del lado de los aqueos en la guerra de Troya. La historia narra la furia que sentía este héroe, porque no fue él quien recibió la armadura de Aquiles. Este episodio generó otra serie de problemas con los reyes griegos que determinaron el destino del personaje.
  3. La Araucana de Alonso de Ercilla. En este poema épico se narran batallas entre españoles y mapuches, uno de los pueblos originarios de Chile. Si bien hay algunos sucesos que fueron comprobados posteriormente, hay otros que nunca fueron comprobados o que son fantásticos.
  4. Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa. Este poema épico narra el secuestro de un cura por parte de un corsario y cómo los pobladores del lugar lucharon para salvar al hombre secuestrado.
  5. La Eneida de Virgilio. En este poema épico se narra el fin de la guerra de Troya y la fundación de Roma. Uno de los objetivos de este libro era conectar la historia romana con la troyana. Eneas es el personaje principal y, por lo tanto, el héroe que luchó en Troya y que llegó hasta Roma.
  6. El libro de los reyes de Ferdousí. En este poema épico de gran extensión se narra toda la historia del Irán antiguo hasta el siglo VII. El libro comienza por la creación del mundo y, por eso, se incluyen mitos y leyendas que son fundamentales en la cultura persa.
  7. Cantar de Heike (se desconoce el autor). Este poema épico japonés narra las batallas entre los Genji y los Heike, que tuvieron lugar en el siglo XII. La guerra entre estos dos clanes samuráis y otros sucesos que son narrados en este poema son muy importantes en la cultura japonesa, porque se incluyen mitos y leyendas que son parte de la identidad de esta nación.
  8. Cantar de Roldán (anónimo). En este extenso poema épico se narra la batalla de Roncesvalles, que, según fuentes históricas, no fue una batalla muy grande ni muy importante. De todas formas, el poema sirvió para darle un sentido heroico a esta batalla, ya que su protagonista y héroe es Roldán, un caballero valiente que supuestamente fue el sobrino de Carlomagno y que realiza hazañas memorables y, en algunos casos, sobrenaturales.
  9. El cantar de mío Cid (anónimo). En este poema épico español se narra la conquista de Valencia, en la que el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, tuvo un papel fundamental. Si bien muchos de los sucesos narrados son verídicos, hay muchos que no están comprobados o que son fantásticos. El Cid es el héroe de este poema y es el personaje legendario más importante de España.
  10. Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. Este poema épico narra la historia de Orlando, otro nombre que se le atribuye a Roldán del Cantar de Roldán, y se centra en los sucesos bélicos y amorosos que atraviesa el personaje. A diferencia del Cantar de Roldán, también se narran las historias de otros personajes.

8 Subgéneros de poemas épicos

1- Epopeya:   Canto épico o narrativo escrito la mayor parte de las veces en versos largos o prosa qué consiste en la narración extensa de acciones dignas de memoria para un pueblo de torno a la figura de un héroe.

2- Cantar de gesta:   Nombre dado a la epopeya escrita en la edad media o manifestación literaria extensa perteneciente a la ética que narra hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo durante el medievo.

3- Romance:   Tipos de poemas característicos de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica onómica se populariza en el siglo XV se recogen por primera vez por escrito en colección denominadas romanceros.

4- Cuento tradicional:   Narración breve creada por un ovarios autores basada en hechos reales o ficticio, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.                                        

5- Mito:   Relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses , héroes, monstruos o personajes fantásticos los cuales buscan dar un explicación o un hecho o un fenómeno

6- Leyenda:   Narración popular que cuenta un hecho real fabuloso de hechos naturales sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmiten de generación en generación en forma oral o escrita.

7- Relato:  Narración estructurada en la que se representa mediante el lenguaje hechos acontecimiento o suceso.

8- Novela:  Obra literaria en prosas en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causa placer estético a los lectores con la descripción o pintura de suceso así como de caracteres pasiones y costumbres que en muchos casos sirven de insumo para la propia reflexión.






Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario. El comportamiento glorioso de estos héroes acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles, como el valor, la fidelidad, la nobleza o la entrega.

La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima.

 

CARACTERÍSTICAS

*Busca reseñar eventos históricos.

*Narra en pasado, utiliza verbos en pretérito.

*Está escrita en verso, suele ser verso alejandrino o hexámetro.

*El protagonista es un héroe.

*Las acciones del héroe se enmarcan en su linaje.

*El héroe tiene importancia nacional, es ejemplo a seguir.

POEMAS ÉPICOS MAS CONOCIDOS

*La llíada.

*La Odisea de Homero.

*La Eneida de Virgilio.

*El Orlando furioso del Ariosto.

*La Jerusalén libertada del Tasso.

*El Paraíso perdido de Milton.

 
© 2024 Todos los derechos reservados
POEMAS EPICOS. Pagina web creada por Arna, Herrera, Mieles. 1ero informática ¨F¨
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar